Translate

jueves, 24 de octubre de 2013

Aporte personal

La globalización es aquel proceso que busca la interacción y comunicación entre los países del mundo, con la finalidad de unificar su cultura y mercado.Obteniendo como ventaja una comunicación directa y a tiempo real, acceso a la educación a través de las redes de comunicación  énfasis en el deseo de conocer nuevos idiomas y manejar nuevas tecnologías. pero por otra parte la misma conlleva también una serie de aspectos negativos como la transculturización la desigualad económica y el desempleo.
Con el desarrollo de la misma se origina el derecho Internacional Publica que regulara las relaciones externas entre sujetos soberanos, los estados y otros sujetos; a quienes se le concede calidad de derecho internacional, con la finalidad de armonizar sus relaciones, las cuales están reguladas por los pactos y culturas  internacionales, como a su vez por los principios internacional de justicia.

Se podría decir, que le inicio de la globalizacion nace con la idea , de Cristobal Colon , con organizar una expedición con el propósito de abrir un ruta comercial al lejano oriente  con la finalidad de hacer su empresa, quien estaba predispuesta al fracaso de no ser, América estaba en medio. Por lo tanto puede concluir que el origen de la Globalizacion. Y su expansión la ubicamos  a partir del año 1989, con la caída del muro de Berlin  y el cese de la guerra fría  consecuencia de la Segunda Guerra mundial. 

 

Bibliográfica recomendada


  • EL DERECHO INTERNACIONAL EN TIEMPOS DE GLOBALIZACION

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES,Carlos Eduardo Febres Fajardo
Jorge Albornoz Oliver,Pedro Apolinar Rojas,Francisco Eudes Mujica

  • biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2790/5.pd 


domingo, 20 de octubre de 2013

EL DERECHO Y LA GLOBALIZACION

La palabra globalización, proveniente del vocablo inglés “globalization”, hace referencia a un proceso de integración más que nada económica, aunque tambiénGlobalización  política, social y cultural, a nivel mundial, que lleva a los países a traspasar sus límites territoriales en busca de nuevos mercados, estableciendo así interrelaciones e interdependencia entre distintas partes del mundo.


ALGUNOS AUTORES VENEZOLANOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.


  •  Febres Fajardo Carlos E.

      Sociólogo, Profesor de pre y postgrado de la Facultad de Economía de la           Universidad Central de Venezuela. Doctor en ciencias Sociales. Consultor         del Banco Interamericano de Desarrollo y de La Organización Internacional         del Trabajo
  • Raquel Alvarez de Flores, Rita Giacalone, Juan Manuel         Sandoval Palacios

  • Luis Manuel Marcano Salazar
    Abogado, politólogo y Licenciado en Historia por la Universidad Central de        Venezuela. Especialista en Relaciones Internacionales y Globales por la UCV.
     Entre otros muchos estudios y referencias.

ALGUNOS AUTORES EXTRANJEROS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.


  • Herdegen, Matthias
    Alemán
        biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1629
  • Manuel Becerra Ramírez, Adriana Povedano Amezola, Evelyn Téllez Carvaja 
    Mexicanos
         biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2790/5.pdf

  • Xavier Fernández Pons
          Profesor Titular de Derecho Internacional Público de la Universidad de Barcelona
             xavierfernandez@ub.edu

Artículo de opinión

Opinión
jueves 03 de enero, 2013
Globalización: un debate
      El historiador francés Fernand Braudel, quien habla de las globalizaciones históricas que van desde la fenicia antigua, pasando por el Imperio Romano, el Islam, la Europa cristiana. Subraya que toda globalización tiene cuatro aspectos interconectados; económicos, sociales, culturales y políticos, lo que hoy se denomina  el carácter multidimensional de la globalización contemporánea.

         Otro aporte importante, es el dado por el sociólogo e intelectual brasileño Otavio Ianni, quien concluye en su estudio de la globalización al que se dedicó los últimos años de su experiencia vital, que la globalización, es por un parte el inicio de una totalidad problemática, compleja y contradictoria, abierta y en movimiento, la sociedad global es el escenario más amplio del desarrollo desigual, combinado y contradictorio.

Otro aporte, viene dado por la distinguida investigadora y economista venezolana docente en importantes universidades británicas, Carlota Pérez, quien habla del primer proceso de globalización en la década de los 1870, con la aparición de la tercera revolución industrial que abarca la era del acero, electricidad, y la ingeniera pesada, teniendo a Estados Unidos y Alemania, desplazando a Inglaterra, como potencia económica, se dan desarrollos en nuevas tecnologías e industrias que tiene influencias en nuevas infraestructuras como la navegación mundial en veloces barcos de acero y redes trasnacionales de ferrocarril, grandes puentes y túneles, la masificación del uso del telégrafo y el inicio del uso del teléfono y el inicio de redes eléctricas para iluminación y uso industrial.

Este debate viene dado por el artículo del amigo y distinguido intelectual venezolano Alfredo Toro Hardy, en un artículo publicado (que recomiendo ampliamente) en este periódico el pasado 13 de diciembre, cuando habla del inicio de la primera globalización, lo cual es así efectivamente, en la década de los 70, del siglo XIX y por todo, el proceso de revolución tecnológica e industrial.

La actual revolución tecnológica en el área de la telemática e informática, ha adelantado y profundizado esta dimensión por lo instantáneo y rápido de los procesos de difusión y procesamiento de datos en las telecomunicaciones, se ha recortado la distancia entre los bienes transables y no transables, así como los servicios y las manufacturas. Esto facilita la gestación de las cadenas globales de valor, que constituyen el arquetipo de la organización productiva del siglo XXI, así como el  desarrollo de la  inteligencia artificial en la ingeniería genética, los cuales siguen contribuyendo con esta tendencia de cambio continuo. En lo económico, se han ido creando áreas de libre comercio y bloques, afianzándose la interdependencia y articulación, entre los mercados físicos y financieros del planeta.

El fenómeno de la globalización no es nuevo, pero ha modificado profundamente, ya que ha cambiado la distribución del poder, las reglas de su funcionamiento, el carácter de frecuencia, complejidad y dimensión de las interacciones, y por último, la capacidad relativa de orientar los procesos.  Ejemplo de ello, es el rol de los diversos actores transnacionales que muchas veces poseen mayor capacidad que algunos Estados, en orientar en su beneficio las acciones estratégicas emprendidas. Algunos autores hablan de una sociedad globalizada segmentada hoy en día a una sociedad global integradora en el futuro.

Este fenómeno se da como propio de la evolución del sistema capitalista pos-industrial, debido a los increíbles cambios científico-tecnológicos y además, por la evolución de las modificaciones en la tecnología de la transferencia de datos y de la información. Las comunicaciones se han vuelto instantáneas, el concepto de espacio y tiempo se ha reducido. Asimismo, surgen nuevos temas en la arena internacional, como: ambiente, comercio de servicios y propiedad intelectual, entre otros. En cualquier caso, el concepto de globalización empleado aquí, hace hincapié en su carácter multidimensional.

El actual proceso de globalización se inicio en la década de los 80 del siglo XX, de acuerdo a estudios del proceso de globalización, mi maestro el académico brasileño Eduardo Viola. Hoy estamos en puertas de un nuevo proceso de reacomodo  de la estructura internacional en sus aspectos políticos y económicos.


jesus.mazzei@abordo.com.br